Comúnmente, se dice que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, debido a que la repetición hace que las aseveraciones parezcan más admisibles o creíbles, aunque sean falsas o no documentadas. Esta mundialmente conocida frase se le atribuye al jefe de propaganda nazi Paul Joseph Goebbels (1897-1945), quien usó esta técnica para manipular a la opinión pública, y quien fuera, a la sazón, uno de los colaboradores más cercanos de Adolf Hitler.
En ese sentido, cada 30 de junio, se lee en los periódicos dominicanos –y más recientemente en las redes sociales– el falso argumento de que el Día del Maestro se creó en honor al profesor Juan Bosch, mediante la Resolución 6-39 del 6 de junio de 1939, sin que nadie, absolutamente nadie, se detenga a formularse las preguntas que nosotros nos veníamos haciendo durante años, por ejemplo:
¿Cuál era la situación política de Bosch en 1939? Con apenas 30 años de edad (nació en 1909) ¿tendría el suficiente camino recorrido como para merecer tal distinción? ¿Cuál era la bibliografía de Bosch para esos años? Estas y otras interrogantes fueron las que nos colocaron en el camino idóneo para llegar la conclusión que exponemos a continuación, no sin antes ofrecer respuestas a cada una de nuestras preguntas de investigación. ¡Silban las contestaciones, para quien lea, saque sus propias inferencias!
¿Cuál era la situación política de Bosch en 1939?
Según datos históricos, para 1939, el profesor Juan Bosch se encontraba exiliado en Cuba, donde había llegado desde Puerto Rico, país caribeño al que había tocado un año antes en calidad de exiliado, debido a su oposición al gobierno de Trujillo, quien le había ofrecido un cargo, pero este lo rechazó. Antes de exiliarse en PR, Bosch había sido encarcelado.
Fuente: José Santana-Guzmán
NuevoDiario
0 Comentarios